Deposición sonoelectroquímica
La deposición sonoelectroquímica es una técnica de síntesis que combina la sonoquímica y la electroquímica para producir nanomateriales de forma muy eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Conocida por su rapidez, sencillez y eficacia, la deposición sonoelectroquímica permite sintetizar nanopartículas y nanocompuestos de forma controlada.
Sonoelectrodeposición de nanopartículas
Para la sonoelectrodeposición (también deposición sonoelectroquímica, galvanoplastia sonoquímica o electrodeposición sonoquímica) con el fin de sintetizar nanopartículas, se utilizan una o dos sondas ultrasónicas (sonotrodos o cuernos) como electrodos. El método de deposición sonoelectroquímica es muy eficaz, además de sencillo y seguro de manejar, lo que permite sintetizar nanopartículas y nanoestructuras en grandes cantidades. Además, la deposición sonoelectroquímica es un proceso intensificado, lo que significa que la sonicación acelera el proceso de electrólisis para que la reacción pueda llevarse a cabo en condiciones más eficaces.
La aplicación de ultrasonidos de potencia a las suspensiones aumenta significativamente los procesos de transferencia de masa debido al flujo macroscópico y a las fuerzas microscópicas de cavitación interfacial. En los electrodos ultrasónicos (sonoelectrodos), la vibración ultrasónica y la cavitación eliminan continuamente los productos de reacción de la superficie del electrodo. Al eliminar cualquier deposición pasivante, la superficie del electrodo está continuamente disponible para la síntesis de nuevas partículas.
La cavitación generada por ultrasonidos favorece la formación de nanopartículas lisas y uniformes que se distribuyen homogéneamente en la fase líquida.
- nanopartículas
- nanopartículas core-shell
- Soporte decorado con nanopartículas
- Nanoestructuras
- nanocompuestos
- Recubrimientos
Deposición sonoelectroquímica de nanopartículas
Cuando se aplica un campo ultrasónico a un electrolito líquido, diversos fenómenos de cavitación ultrasónica, como el chorro acústico y el microchorro, las ondas de choque, la mejora de la transferencia de masa desde/hacia el electrodo y la limpieza de la superficie (eliminación de las capas pasivantes) favorecen los procesos de electrodeposición/electrodeposición. Los efectos beneficiosos de la sonicación en la electrodeposición/galvanoplastia ya se han demostrado para numerosas nanopartículas, incluidas nanopartículas metálicas, nanopartículas semiconductoras, nanopartículas core-shell y nanopartículas dopadas.
Las nanopartículas metálicas electrodepositadas sonoquímicamente, como Cr, Cu y Fe, muestran un aumento significativo de la dureza, mientras que el Zn muestra una mayor resistencia a la corrosión.
Mastai et al. (1999) sintetizaron nanopartículas de CdSe mediante deposición sonoelectroquímica. Los ajustes de varios parámetros de electrodeposición y ultrasonidos permiten modificar el tamaño del cristal de las nanopartículas de CdSe desde amorfo a los rayos X hasta 9 nm (fase esfalerita).
Ashassi-Sorkhabi y Bagheri (2014) demostraron las ventajas de la síntesis sonoelectroquímica de polipirrol (PPy) sobre acero St-12 en un medio de ácido oxálico utilizando una técnica galvanostática con una densidad de corriente de 4 mA/cm2. La aplicación directa de ultrasonidos de baja frecuencia mediante el ultrasonicador UP400S dio lugar a estructuras superficiales de polipirrol más compactas y homogéneas. Los resultados mostraron que la resistencia del recubrimiento (Rcoat), la resistencia a la corrosión (Rcorr) y la resistencia Warburg de las muestras preparadas por ultrasonidos eran superiores a las del polipirrol sintetizado sin ultrasonidos. Las imágenes de microscopía electrónica de barrido visualizaron los efectos positivos de la ultrasonicación durante la electrodeposición sobre la morfología de las partículas: Los resultados revelan que la síntesis sonoelectroquímica produce recubrimientos de polipirrol fuertemente adherentes y lisos. Comparando los resultados de la sonoelectrodeposición con los de la electrodeposición convencional, queda claro que los recubrimientos preparados por el método sonoelectroquímico presentan una mayor resistencia a la corrosión. La sonicación de la célula electroquímica mejora la transferencia de masa y la activación de la superficie del electrodo de trabajo. Estos efectos contribuyen significativamente a una síntesis de polipirrol altamente eficiente y de gran calidad.

La electrodeposición sonoquímica permite producir nanopartículas, nanopartículas core-shell, soportes recubiertos de nanopartículas y materiales nanoestructurados.
(imagen y estudio: ©Islam et al. 2019)
Deposición sonoelectroquímica de nanocompuestos
La combinación de ultrasonidos con electrodeposición es eficaz y permite una síntesis sencilla de nanocompuestos.
Kharitonov et al. (2021) sintetizaron recubrimientos nanocompuestos Cu-Sn-TiO2 mediante electrodeposición sonoquímica a partir de un baño de ácido oxálico que contenía adicionalmente 4 g/dm3 de TiO2 bajo agitación mecánica y ultrasónica. El tratamiento ultrasónico se realizó con el ultrasonicator UP200Ht de Hielscher a 26 kHz de frecuencia y 32 W/dm3 de potencia. Los resultados demostraron que la agitación ultrasónica disminuye la aglomeración de partículas de TiO2 y permite la deposición de nanocomposites Cu-Sn-TiO2 densos. En comparación con la agitación mecánica convencional, los recubrimientos de Cu-Sn-TiO2 depositados bajo sonicación se caracterizan por una mayor homogeneidad y una superficie más lisa. En los nanocomposites sonicados, la mayoría de las partículas de TiO2 se incrustaron en la matriz Cu-Sn. La introducción de la agitación por ultrasonidos mejora la distribución superficial de las nanopartículas de TiO2 e impide la agregación.
Se demuestra que los recubrimientos nanocompuestos Cu-Sn-TiO2 formados por electrodeposición asistida por ultrasonidos presentan excelentes propiedades antimicrobianas frente a la bacteria E. coli.
Equipos sonoelectroquímicos de alto rendimiento
Hielscher Ultrasonics suministra equipos ultrasónicos de alto rendimiento para una sonoelectrodeposición / sonoelectrodeposición fiable y eficaz de nanomateriales. La gama de productos incluye sistemas de ultrasonidos de alta potencia, sonoelectrodos, reactores y celdas para su aplicación de deposición sonoelectroquímica.
Póngase en contacto con nosotros/Envíenos su pregunta
Literatura / Referencias
- Dmitry S. Kharitonov, Aliaksandr A. Kasach, Denis S. Sergievich, Angelika Wrzesińska, Izabela Bobowska, Kazimierz Darowicki, Artur Zielinski, Jacek Ryl, Irina I. Kurilo (2021): Ultrasonic-assisted electrodeposition of Cu-Sn-TiO2 nanocomposite coatings with enhanced antibacterial activity. Ultrasonics Sonochemistry, Volume 75, 2021.
- Ashassi-Sorkhabi, Habib; Bagheri, Robabeh (2014): Sonoelectrochemical and Electrochemical Synthesis of Polypyrrole Films on St-12 Steel and Their Corrosion and Morphological Studies. Advances in Polymer Technology 2014.
- Hyde, Michael; Compton, Richard (2002): How ultrasound influence the electrodeposition of metals. Journal of Electroanalytical Chemistry 531, 2002. 19-24.
- Mastai, Y., Polsky, R., Koltypin, Y., Gedanken, A., & Hodes, G. (1999): Pulsed Sonoelectrochemical Synthesis of Cadmium Selenide Nanoparticles. Journal of the American Chemical Society, 121(43), 1999. 10047–10052.
- Josiel Martins Costa, Ambrósio Florêncio de Almeida Neto (2020): Ultrasound-assisted electrodeposition and synthesis of alloys and composite materials: A review. Ultrasonics Sonochemistry, Volume 68, 2020.

Hielscher Ultrasonics fabrica homogeneizadores ultrasónicos de alto rendimiento de laboratorio a tamaño industrial.